LA IGP PAN DE CRUZ DE CIUDAD REAL

Poco antes de empezar el verano Miguel Ángel Carrión, dueño de una panadería más que conocida en Puertollano (el pueblo donde vivo) me hizo llegar un libro que hoy quiero compartir con vosotros a modo de resumen.
Todo lo que os voy a contar lo he extraído de ahí y se titula «El Libro de la IGP Pan de Cruz de Ciudad Real«.

El Pan de Cruz se define como el pan formado por una pieza compacta y densa de trigo candeal, bregado de miga consistente, suave, esponjosa, blanca, sin alveolos y apariencia de algodón en forma de hogaza abombada, con corteza lisa, suave y crujiente con sabor a cereal tostado, en cuya cara anterior lleva dos profundos cortes perpendiculares en forma de curz, que según la tradición, asegura la división de las piezas en cuarterones idénticos y, con ello, el reparto equitativo del mísmo.

Para darle autenticidad, se marca la cara posterior de cada pieza con el signo identificativo de la Indicación Geográfica Protegida «Pan de Cruz de Ciudad Real», consistente en la Cruz de Calatrava.

Conseguir que una masa hecha con harina y agua se transforme en algo exquisito requiere dedicación y buena materia prima. Y eso es lo que se obtiene después de unas tres horas en los obradores de la provincia de Ciudad Real que elaboran Pan de Cruz. Sus panaderos cuidan todo el proceso desde el amasado hasta que sacan el pan del horno.

Por tratarse de una masa dura, solamente se puede amasar en una amasadora mecánica. Una vez amasada, se pasa el producto por la refinadora o cilindro hasta conseguir una lámina muy fina sin que se rompa. Después se pesa y se forman las bolas a mano. Acto seguido, se deposita en tablas revestidas con lienzo u otro tipo de tela apropiado y se dejan fermentar. Cuando han transcurrido entre 1h 20′ y 2h 20′ se procede al cortado en forma de cruz.

Se deja reposar la pieza entre 10 y 15 minutos más para que el corte adquiera consistencia mediante la formación de la corteza.

En esta fase también se marca la cara posterior de cada pieza con el logotipo indicativo de la IGP Pan de Cruz de Ciudad Real, que no es otro que la Cruz de Calatrava.

Y de forma manual, con ayuda de una pala, se deposita el pan en el horno.

Ahí estará entre 30 y 50 minutos. Los primeros 15 minutos la temperatura del horno debe estar a 250ºC. El tiempo restante, la temperatura deberá ser de 200ºC.

Cuando el pan se ha horneado, se saca y se deja enfriar. Las piezas se etiquetan manualmente y se quedan listas para su comercialización.

La Comisión de las Comunidades Europeas concedió la Indicación Geográfica Protegida al Pan de Cruz de Ciudad Real el 7 de agosto de 2009.

El Pan de Cruz ha estado en las mesas castellano-manchegas tanto como alimento básico como ingrediente en muchos platos tracidionales de nuestra gastronomía, como por ejemplo las migas.
En el ámbito agroalimentario existen diferentes sistemas de protección que ponen de manifiesto la calidad de los productos. La elección de uno u otro vendrá dada por la naturaleza del producto que hay que proteger, su porceso de elaboración y el ámbito geográfico en el que se desarrolla. Cada una de ellas presenta sus peculiaridades: en las denominaciones de origen protegidas (DOP), el proceso y la preparación debe tener lugar en el área geográfica definida; en las indicaciones geográficas protegidas (IGP) el vínculo con el territorio debe ocurrir al menos en uno de los pasos de producción, proceso o preparación; finalmente, las especialidades tradicionales garantizadas (ETG) no hacen referencia al orígen, sino que tienen por objeto proteger la composición tradicional del producto o modo de producción tradicional.
La historia del Pan de Cruz de Ciudad Real está asociada a la Orden de los Caballeros de Calatrava y es junto al Pan de Cea de Orense, el único que puede presumir en España de estar avalado con la IGP que concede la Unión Europea.

Panaderías adscritas a la IGP

TOPANSA S.L. (Carrión de Calatrava)
REALPAN S.L. (Ciudad Real)
HERMANOS CORONADO S.L. (Valdepeñas)
LOR-PAN VALDEPEÑAS SL.L. (Valdepeñas)
PANIFICADORA DE TOMELLOSO S.L. (Tomelloso)
PAN CARRIÓN PUERTOLLANO S.L. (Argamasilla de Calatrava)

Este pan no lo he hecho yo. Es de la panadería Pan Carrión.

PAN BÁSICO

barrasdepanbasicoreceta
Hace tiempo empecé a hacer pan en casa, pero han pasado más de dos años hasta que por fin he logrado unas barras ligeras, con corteza fina y crujiente y miga blandita.
Hay que tener paciencia, dejar que la masa fermente el tiempo necesario y practicar mucho hasta que de repente, un día, va y te sale como tú quieres.
Aún me queda mucho por aprender pero quería contar cómo lo hago aunque a decir verdad, amaso con la panificadora. Estoy encantada con ella y si se me rompiese, volvería a comprar otra, aunque sea sólo para amasar y fermentar.
Al principio, cuando la compré en Lidl, cocía el pan en ella pero no me gustaban los agujeros que quedaban en el pan y empecé a usar el horno.
El programa de amasado de la panificadora hace que la masa leude o fermente y cuando termina, sólo tienes que sacarla, darle forma y hornearla.
Si amasas a mano, alguna vez también lo he hecho así, debes saber que no necesitas tanto tiempo como crees ya que puedes olvidarte de la masa mientras crece. Más abajo lo contaré.

La receta de este pan la ví en una de las webs que más confianza me dan a la hora de preparar pan. Se trata de Tuteloguisas.

Lo bueno de hacer el pan en casa es que lo haces con el tamaño que más te conviene. A veces hago barras estrechitas para preparar canapés o le añado frutos secos, o semillas de lino, pipas de calabaza, semillas de amapola, etc etc.

La cantidad de agua puede variar según los ingredientes. Si añades harina integral o avena, necesitarás más agua.

Pero para empezar a hacer pan, esta receta que doy más abajo está bien y con el tiempo puedes probar con otros ingredientes.

Ingredientes:

500g de harina de fuerza

250 a 280 ml de agua

1 sobre de levadura seca de panadería o 25g de levadura fresca

10g de sal (si sufres hipertensión puedes quitar sal sin problema)

Elaboración:

Como ya he dicho más arriba, amaso con la panificadora. El programa de amasado fermenta la masa.

Cuando faltan 3 minutos para que termine el programa, caliento el horno al máximo con calor arriba y abajo y también coloco dentro un recipiente de cristal con agua.

Una vez termina el programa de amasado, saco la masa y le doy forma a las barras tal y como puedes ver aquí.

amasarpanformarbarras
Este molde me viene muy bien para hornear el pan. Lo pongo sobre la rejilla del horno.

Hago el greñado con un cuchillo de sierra o una cuchilla y meto el pan en el horno que ya está bien caliente.

A los 10 o 12 minutos saco el recipiente del agua, vuelvo a cerrar el horno y dejo que se termine de cocer el pan hasta que la corteza está a mi gusto. No tengas prisa en sacarlo. Irás pillando el punto de cocción con la práctica.

Hay quien baja un poco la temperatura del horno cuando mete el pan pero yo no lo hago y sale muy bien.

Si amasas con las manos, hay una técnica muy sencilla. Puedes verlo aquí a partir del minuto 11 pero te recomiendo que veas el video entero.

Una vez amasado, formas una bola y dejas que doble el volumen durante dos horas.

Formas las barras y las dejas fermentar de nuevo otras dos horas u hora y media. Depende de la temperatura que haya en tu cocina.

Procura que no haya corrientes. Cierra puertas y ventanas y tapa la masa con un paño.

barrasdepanleudar
Escribir una leyenda

Cuando estén listas, calientas el horno al máximo y horneas hasta que se dore.

Horneo el pan hasta que lo veo bien dorado. Media hora pero esto ya depende de cada horno y de lo tostado que te guste. Hay quien baja la temperatura de 250º a 220º cuando mete el pan. En mi caso, mi horno alcanza los 300º y es con esa temperatura como lo horneo. No la bajo y sale bastante bien.

Con estas cantidades, suelo hacer tres barras o cuatro pequeñas tipo baguette. Depende..

comohacerbarrasdepan

Va por ti.

ROLLITOS DE PIMIENTOS CON ANCHOAS

La receta de este pincho la vi en el libro «Cocina Práctica de Rosario Cifuentes».

Los he hecho con pimientos del piquillo porque me costaba menos enrollarlos que con pimientos asados y además de tamaño salían mucho mejor.

Ingredientes:

Pimientos asados o pimientos del piquillo (usé los últimos)
1 Lata de Atún en Aceite
1 Cucharada de Mantequilla
1 Lata de Anchoas
Un chorrito de zum de Limón
Perejil picado





Preparación:

Con ayuda de un tenedor, mezclamos en un cuenco la lata de atún (escurrido) con la cucharada de mantequilla.

Hacemos un corte en un lateral de los pimientos.

Los abrimos para poder partírlos en tiras.

Los restos de los pimientos los he guardado para hacer la ensalada de brócoli. Aquí no se tira nada.

Untar un poquito de la pasta hecha con atún y mantequilla

Después ponemos una anchoa encima y enrollamos.

Pinchamos con un palillo.

Finalmente mezclamos el aceite* de las anchoas con un chorrito de zumo de limón y lo echamos por encima de los rollitos de pimientos.

Espolvorear con perejil picado.

  • Si no queréis usar el aceite de las anchoas para aliñar los pimientos, podéis sustituirlo por Aceite de Oliva Virgen Extra.
Translate »