PINCHO DE CHAMPIÑONES EMPANADOS Y RELLENOS #diadelatapa

Hoy es en twitter el #diadelatapa y como no podía ser de otra forma, este blog dedicado a las tapasaperitivospinchos canapés, tenía que participar.

Esta vez la iniciativa es de Raquel y Ainara, en cuyos blogs podréis ver la lista de todos los participantes.

Logo gracias a @pasardelaire

La tapa forma parte de la cultura gastronómica española. Allá donde vayamos, en cualquier bar ponen tapas.
Aunque dependiendo de la zona se pueden llamar de una u otra forma (pinchos, pintxos, tapas, aperitivos…).

En la ciudad en la que vivo, pagando sólo la cerveza o la copa de vino, podemos disfrutar de una tapa. Así que imagináos como se ponen los bares los fines de semana.

Hay quien afirma que la tapa nació en Andalucía aunque existen diferentes versiones sobre su origen. Pero no me voy a enrollar con esto porque si queréis más información, podéis ir a Wikipedia.

Aquí os dejo lo que interesa:

Ingredientes:


Champiñones pequeños
Queso tierno (puede ser cualquier otro)
Pan rallado
Un huevo
Mermelada de tomate
Brochetas de madera
Aceite de Oliva Virgen Extra
Rebanadas de Pan (opcional)

Preparación:


Limpiamos muy bien los champiñones y les quitamos el tallo. Si os parece bien, les echáis sal, aunque yo no le echo.

Cortamos un dado de queso tierno y lo colocamos en el hueco que el tallo del champiñón ha dejado.

Colocamos dos champiñones por brocheta.

Pasamos por huevo y por pan rallado.

Freímos en abundante Aceite de Oliva Virgen Extra.

Si queréis, podéis servir este pincho sobre una rebanada de pan con un pelín de mermelada de tomate.

¿Queréis ver más tapas en este blog?,,¡adelante!


@comoju también ha puesto su granito de arena, haciendo el recopilatorio de todos los participantes

TIZNAO

Aunque hay muchos platos propios de Castilla La Mancha, en este blog sólo voy a publicar mis favoritos.
El tiznao es uno de ellos. Es típico de la provincia de Ciudad Real y su base es el bacalao en salazón.
Mi madre cuenta que los gañanes que había trabajando en casa de mis abuelos, lo preparaban en el campo. Hacían lumbre y mientras ellos trajinaban, se asaban los ingredientes en las brasas. Supongo que el nombre del tiznao vendrá de ahí. No lo se y si alguien lo sabe, por favor, que lo diga.
En época de matanza, también era muy normal hacer tiznao. Al menos, como ya he dicho, en casa de mi madre, que era la típica casa de labor manchega y que además era una posada.
Se supone que es un plato invernal que se sirve caliente, pero a nosotros nos gusta comerlo a temperatura ambiente y un poco reposado. Creo que así se saborea mejor.
En verano también lo solemos preparar. Nos gusta mucho…
Mi madre, que es la que me ha enseñado a hacer tiznao, no sabía darme las cantidades exactas. Ella lo hace a ojo, pero más o menos son las que os dejo a continuación.
Ingredientes:
 
200gr de bacalao en salazón (se puede mojar en agua para quitarle algo de sal, pero luego hay que secarlo bien antes de meterlo en el horno)
1 Pimiento rojo seco
1 Cebolla
1 Cabeza de ajo (sin pelar)
3 ó 4 Patatas medianas
Agua (1 vaso y medio, lo suficiente para que quede caldo pero no demasiado aguado)
Aceite de Oliva Virgen Extra
1 Guindilla (opcional)
Pan para mojar
Preparación:
En una bandeja para horno, colocamos las patatas sin pelar, el bacalao en salazón, la cabeza entera de ajos, el pimiento rojo seco, la cebolla y si queremos una buena guindilla.
Hornear a unos 150º durante una hora, menos los pimientos que hay que sacarlos a los 30 minutos aproximadamente.
Picar todos los ingredientes con paciencia, salvo los ajos que sólo se pelan y se parten por la mitad.
A nosotros nos gusta que todo esté muy pero que muy bien picado.
El bacalao lo podemos desmigar con las manos.
Echar un buen chorreón generoso de aceite.
Añadir el agua. Y aquí hay dos versiones. Mi madre le echa agua hirviendo, remueve todo y lo deja reposar. Pero hay quien le echa el agua fría y le da un herbor de unos 10 minutos como mucho.
Yo sólo lo he probado al estilo de mi madre y os aseguro que se deja comer con mucha tranquilidad.
¡Vaya!. Acabo de recordar a mis abuelos y su casa. A ellos también les gustaba el tiznao…
Consejo:
 
De un día para otro está más rico que recién hecho. Y si lo dejáis reposar dos días, ¡mejor todavía!.

NO ME GUSTA LA PALABRA DIPEAR

A pesar de que no me parece mal porque es una forma de enriquecer nuestro idioma, tenemos la costumbre caprichosa de usar palabras inglesas en lugar de las nuestras. Parece que queda mejor usar palabras en inglés..supongo que son modas.

En cuanto a la salsa de hoy podríamos decir que es para dipear. Lo más «in» y al parecer lo más fácil, sería usar esta palabra pero a mi no me gusta.

De la palabra «dip«, que se usa para dar nombre a una salsa espesa que comemos untada en pan o metiendo en ella los alimentos con que la acompañamos, ha salido el horroroso verbo «dipear».
En España, a lo que ahora se llama dipear, de toda la vida se le ha llamado untar, meter o incluso mojar..pero no, eso queda mal y hasta puede que usar estos términos quede algo vulgar. Queda mejor «dipear«. Pues a mí, sigue sin gustarme. ¡Lo siento!. :-))
Y ahora que me he desahogado, jeje, y he hecho público mi rechazo a esta palabra, voy a lo que interesa.
Creo que lo que hoy tengo, es la típica receta que te saca de un apuro en un momento. Ideal, por ejemplo, entre otras cosas para una tarde de fútbol o una charla relajada con amig@s.
Lo podéis presentar como más os guste, pero yo prefiero comerlo metiendo los palitos de verdura o las patatas fritas y mojarlos en esta salsa tan rica y tan sencilla. ¿Lo véis?. ¡¡¡Meter los palitos de verdura!!! Parece que he dicho una cosa muy rústica y muy poco fina, cuando en realidad se trata de eso, ¡meter!. ¿Debería decir dipear con la verdura?..¡Me niego!. Será que me sale la vena manchega. No se….
A lo que iba, me gusta ponerlo en un cuenco (uno grande o varios pequeños) y acompañarlo con palitos de zanahoria, pimiento verde, patatas fritas, apio crudo…en fin, lo que se os ocurra..¡ah! si, ¡brócoli!.
El brócoli me gusta mucho crudo, y acompañado con el tzatziki lebrel también se deja comer. ¡Probádlo si no lo habéis hecho ya!
¡Ay! ¡qué no me quiero desviar!
Ingredientes:
 
1 Lata de Mejillones en Escabeche
1 Tarrina de Queso para untar.(añadídla poco a poco hasta conseguir la textura deseada)
Bastoncitos de Pimiento Verde, Zanahoria, Apio bien pelado, Brócoli, Patatas fritas, Colines,..etc etc
Preparación:
 
En una batidora, trituráis la lata de mejillones sin escurrir.
Añadís el queso y seguís triturando hasta que todo esté bien mezclado.

¡Y a mojar!, ¡untar!, ¡meter!, ¡embadurnar!, ¡bañar! e incluso ¡dipear!. Si os gusta la palabra…¡claro! ;-))

Translate »