SALSA DE LANGOSTA CON TABASCO

Esta es de esas salsas que están mucho mejor de un día para otro. No se os ocurra tomarla recién hecha o caliente porque no os va a gustar tanto…o si.

Como la receta me la dió Paco, la etiqueto con la coletilla «Paco Mérselos«. Me encantaría que alguna vez preparáse un pincho o aperitivo y lo fotografiase. Después, yo editaría la entrada para publicarlo y quedaría tan contenta, pero nada, que no lo convenzo. (Paco no sonrías).

Ingredientes:

1 Lata de Crema de Langosta (300g) (usé la de Campbell’s)
100ml de Leche entera
8 Palitos de cangrejo o surimi
Unas gotas de Tabasco
2 Cucharadas de Coñac
Un Par de vueltas de molinillo de Pimienta (no más)
Media barra de pan cortada en rebanadas finitas

Elaboración:

Poner a hervir la crema de langosta con la leche y la dejarla que suba tres veces, retirándola cada vez que vaya a subir. Hay que darle muchas vueltas con una cuchara.

A continuación, le agregáis el coñac, unas gotas de tabasco y la pimienta molida. Removéis bien y se le añade el surimi muy picado.

Le dais un par de vueltas y lo dejáis enfriar.

Servid esta salsa en un recipiente que os guste, y comedla untada en rebanadas muy finitas de pan tostado en el horno, que aportará el toque crujiente.

Hay que tomarla fría y reposada al menos unas horas en la nevera. De un día para otro, mucho mejor.

No imagináis como va cambiando el sabor según van pasando las horas y va enfriando.

Hay otras salsas en el blog que también os van a gustar. «No me gusta la palabra dipear«, «Paté de Aceitunas Negras«y «Tzatziki Lebrel»

DIA DEL CHORIZO EN PUERTOLLANO. TRADICIÓN POPULAR. PAN RELLENO DE CHORIZO.

El 23 de enero se celebra en Puertollano, el pueblo donde vivo, el «Día del Chorizo«.

El origen de esta festividad no está claro y hay varias teorías.

Una, que este día era cuando se comían por primera vez los productos elaborados en la matanza.

Otra, la forma de demostrar que se era cristiano y no un falso converso o árabe.

Y la más reciente, se remonta al reinado de Alfonso XII. Se dice que las tropas del rey pasaron por Puertollano y tanto las autoridades municipales como los vecinos, les ofrecieron lo que tenían, que era entre otras cosas, carne de matanza (lomo, chorizos, costillas, etc) que antiguamente se conservaba en orzas.

El rey Alfonso XII quedó encantado con el bocadillo de chorizo que comió y así fue como este suceso se convirtió en costumbre y todos los puertollanenses o puertollaneros, para recordar ese día, empezaron a salir cada 23 de enero al campo a merendar un bocadillo de chorizo.

Los lugares a donde se suele ir ese día y a los que yo también he ido alguna vez cuando era niña y adolescente son estos:

Foto:  http://www.pueblos-espana.org/castilla+la+mancha/ciudad+real/puertollano/247209/
Foto: http://telegrafiaoptica.wikispaces.com/Ermita+de+Santa+Ana

La Dehesa Boyal, también conocida como «Los Pinos». Allí había mesas de madera donde podías sentarte a merendar. Está a pocos kilómetros de Puertollano y si no había coche, íbamos andando. Siempre había alguien que llevaba un radio-casette. ¡Qué recuerdos!. En realidad, celebrar el día del chorizo aquí, es más reciente porque los sitios donde se festejaba antiguamente eran:



La chimenea cuadrá   que ni es cuadrada ni es chimenea, si no una torre de telegrafía óptica construída en 1851 y situada en el «Cerro La Umbría».
Todo aquel que se precie de ser de Puertollano tiene que subir por lo menos una vez en la vida a este cerro.

Foto: http://www.pueblos-espana.org/castilla+la+mancha/ciudad+real/puertollano/376590/

El Cerro de San  Sebastián 

Las pocitas de Almodóvar del Campo y las pocitas del prior, también conocidas como pocitas de Argamasilla de Calatrava.

De siempre, lo que hacíamos era merendar un bocadillo «normal y corriente» de chorizo, pero en esta ocasión, he decidido hacer el pan en casa y preparar el típico bollo preñaobollo relleno de chorizochoribollo o como queráis llamarle.

La receta que sigo es la del  pan de hamburguesa. Se que está en muchos blogs, pero la ví por primera vez en Los Blogs de María, y es a ella a quien tengo que agradecerle el haberla aprendido.

Sale un pan muy tierno, perfecto para los desayunos o las meriendas de los niños y los no tan niños.

Pero en esta ocasión, como ya he dicho, los he rellenado de chorizo y no los he pincelado con agua.

Os dejo los ingredientes:
500g de Harina de Fuerza
150ml de Leche
125ml de Agua
25ml de Aceite de Oliva Virgen Extra
10g de levadura fresca 
1 Huevo
10g de Sal
20g de Azúcar
1 Chorizo por bollo (7 u 8)

Preparación en panificadora:

Primero diluyo la levadura en agua que he templado unos segundos en el microondas.

Echo el agua con la levadura, el aceite, la leche, el huevo, la sal y el azúcar a la cubeta de la panificadora.

Después agrego la harina y pongo el programa de amasado de la panificadora.

Cuando el aparato termina de amasar, saco la masa y separo porciones de masa de unos 100g. A veces hago barras, depende del uso.

Lo normal ahora sería bolear cada porción, aplastarla un poco y dejar que fermenten una hora más o hasta que doblen el volúmen para finalmente hornear.

Pero en esta ocasión, como quería rellenar los bollos con chorizo, aplasté cada porción un poco más, coloqué el chorizo en el centro y cerré. Si podéis, os aconsejo que le quitéis la piel al chorizo.

Podéis cerrarlos con forma de sobre, juntando cada lado en el centro o arropando el chorizo con la masa de izquierda al centro y de derecha al centro, dejando un agujerillo en ambas puntas. Eso ya depende de como os guste.

Después, hay que dejarlos subir durante otra hora más, hasta que doblen el volúmen.

Luego precaliento el horno a 200º, y cuando meto el pan, bajo la temperatura a 180º y lo horneo durante 20 minutos o hasta que esté dorado.

Y aquí termina el homenaje al día del chorizo que se celebra en Puertollano, un pueblo, que antes de ser minero,  fue pueblo de labradores.

Hay otra blogger, paisana mía, que se llama Cris y su blog «A masa y mantel«.  Si queréis ver lo que ella ha preparado para hoy, pinchad sobre el nombre de su blog. Me consta que ha hecho algo que os va a gustar. La verdad es que ha tenido una idea muy buena para preparar el bocadillo de chorizo. Tiene cosas bastante apetecibles en su web y leyéndola aprendí una receta de magdalenas de naranja y cardamomo que cada vez que las he hecho en casa han durado un asalto.

Las dos hemos decidido enlazarnos hoy y mostraros un día señalado en nuestro pueblo. Siendo de Puertollano no podíamos pasar por alto el día del chorizo. En los colegios, al menos en el de mis hijos, animan a los niños a llevar un bocadillo de chorizo para comérselo en la hora del recreo. 

 

CROQUETAS DE GACHAS MANCHEGAS #eldíadelacroqueta

Hace poco, hablando con Paco, (los que seguís este blog ya sabéis que es un amigo que de vez en cuando se implica en «Pinchos y Canapés»), salieron a relucir las gachas manchegas y entonces se nos ocurrió que una buena entrada para el blog sería publicar las croquetas de gachas. Al fin y al cabo, las gachas son una bechamel hecha con harina de almortas.

Me puse manos a la obra y mientras se enfriaba la masa, busqué en internet si alguien las había publicado. Quería comparar la forma de hacerlas y las únicas que he encontrado estaban en el blog Cocina Creativa. Ellos las han acompañado con una espuma de chorizo.

Normalmente solemos hacer las gachas con chorizo casero de jabalí, pero en esta ocasión he usado el que nos envió un amigo. Bernardo, es de Cádiz y conoce una carnicería en Bornos que vende unos embutidos estupendos de elaboración propia. La carnicería se llama «El Avión».
Quiso que los probásemos y tuvo el detalle de enviarnos una cajita a casa. ¡Qué majo!. (El carnicero está ajeno a estos comentarios y a esta foto).
Gracias Bernardo.

Pero a lo que iba, aquí tenéis los ingredientes para hacer las croquetas de gachas manchegas:

3 Cucharadas de Harina de Almortas, pitos, titos o como las llaméis
300ml de agua (aprox. ya que el agua la va pidiendo la harina)
1 Chorizo
90g de Panceta
3 Cucharadas de Aceite de Oliva Virgen Extra
1 Diente de Ajo
Sal
Una puntita de cuchillo de Pimentón Picante (opcional)

Harina de almortas para enharinar las croquetas
1 Huevo
Pan rallado

Elaboración:

Se le quita la piel al chorizo y se pica mucho para freírlo después en la sartén con el aceite.

Una vez frito, se retira y en el mísmo aceite se fríe la panceta muy picada. Tened en cuenta que son los tropezones de las croquetas.

Reservar ambas cosas en un plato.

Picar el ajo y cuando esté frito, añadir la harina.

Remover bien, echar el agua y salar.

Mezclar muy bien y cuando espese un poco, añadid los tropezones y dadle vueltas hasta que la harina se deshaga. Tiene que tener la mísma consistencia que una bechamel clarita, ya que las gachas espesan mucho más cuando se enfrían.

No hay que cometer el error de echarle mucha harina y dejar que la masa se vaya detrás de la cuchara dejando el fondo de la sartén limpio igual que ocurre con las croquetas que hacemos con harina de trigo, ya que una vez fría, la masa quedará mucho más seca y el resultado no será el mísmo. Se trata de conseguir unas croquetas jugosas, tiernas, blanditas… No las queremos resecas, ¿verdad?

Sigo: echáis la masa (que debe estar como una papilla) en una bandeja, la extendéis y dejáis que se enfríe. Cuanto más finita sea la capa de masa que echéis sobre la bandeja, antes enfriará y antes espesará.

Una vez ha espesado y con ayuda de dos cucharas, formamos las croquetas. Lo hago con cuchara porque la masa es demasiado blanda como para echarla en film transparente, darle forma de churro y dejar que se enfríe (podéis verlo aquí).

Las paso por harina de almortas, huevo y finalmente por pan rallado, que echo en un vaso para que sea más fácil y menos engorroso. Aunque alguna vez he echado el pan rallado a una bolsa y las he rebozado todas a la vez (en esta ocasión, lo hice con mimo).

¡Y bueno! Con estas croquetas, participo en el #díadelacroqueta. Las cabezas pensantes en esta ocasión han sido: María del blog «La Niña Pimiento» y Susana del blog «Delantal o Mandil«. El logo, como siempre, gentileza de @pasardelaire

Y recordad: Para que las croquetas no queden duras o secas, hay que dejar la masa como si fuese una bechamel clarita. No tengáis miedo porque cuando la masa enfríe del todo, espesarán bastante. Mucho más de lo que imagináis. Eso si, para que enfríen y espesen pronto, mejor extender la masa sobre una bandeja.
Otras croquetas que tengo en el blog y que también merece la pena animarse a hacer en casa son:
 Croquetas de Calabacín
  Croquetas de Morcilla
Hay cosas que gustan a todo el mundo: las croquetas, las patatas fritas y la tortilla de patatas. ¿Me equivoco?
Translate »