Salteado de cerezas con queso de cabra

Este salteado de cerezas suelo triturarlo y la salsa resultante la uso para acompañar carne asada, sobre todo carne de caza.

Pero en esta ocasión le he agregado pistachos y quería dejar enteras las cerezas pero la cadencia hizo que las rompiese un poco. Menos mal que me di cuenta a tiempo aunque al final, tampoco quedó mal.

Cuando es la temporada, para aprovechar las cerezas de nuestros árboles, suelo congelar unas pocas. Las deshueso con un aparato que compré hace tiempo y las meto en una bolsa al vacío. Después, a lo largo del año, con ellas hago salsas, helados, batidos, etc.

Quien sigue el blog sabe que me gustan los aperitivos que mezclen sabores dulces y salados y por otro lado, me he dado cuenta de que vosotros preferís recetas fáciles. Además, aún no tenía nada con cerezas, así que, con esta tapa matamos , como se suele decir, tres pájaros de un tiro.

No te preocupes si sobra salteado, puedes triturarlo y como dije más arriba, usarlo con carne a la plancha. Con cerdo, ternera y sobre todo con carne de monte, combina de maravilla.

Ingredientes:

500 g de cerezas (*ver notas al final)

1 cebolla morada no muy grande

40 g de mantequilla sin sal

60 g de pistachos (usé crudos)

50 mL de vino tinto (aproximadamente)*

Sal

10 g de azúcar

Tomillo *

Queso de cabra

Pan

Elaboración:

Pica en brunoise la cebolla y rehógala con mantequilla.

Cuando esté blanda, agrega las cerezas previamente deshuesadas y algo de sal.

Un par de minutos después incorpora los pistachos que romperás un poco con ayuda de un cuchillo, el azúcar y las hierbas aromáticas.

Dale unas vueltas y echa el vino.

Deja que espese y rectifica de sal.

Mientras tanto corta el pan en rebanadas que puedes tostar si lo deseas. Unta queso sobre ellas y cuando esté el salteado, pon un poco por encima.

Puedes espolvorear hierbas frescas, a parte de sabor, aportarán vistosidad y más aún si el tomillo o el romero están en flor. ¡Aprovéchalas para decorar tu tapa!

Notas:

Puedes hacerlo tanto con cerezas frescas como con cerezas congeladas que echarás directamente a la sartén. No conviene descongelarlas.

Para hacer la salsa o este salteado, siempre uso vino tinto manchego 100% tempranillo aunque con vino elaborado con garnacha también se obtiene buen resultado.

Puedes usar las hierbas que más te gusten. Yo suelo usar tomillo y romero pero solo con tomillo, puede valer. Siempre es mejor utilizar hierbas frescas.

¡Y ya está! Va por ti. ¿Cerezas y queso saben a beso? ¿O no era así?

Si quieres ver otro aperitivo con fruta que también merece la pena hacer en casa, lee está receta: Melocotones a la plancha con requesón

CÓMO HACER REQUESÓN CON AZAFRÁN DE LA MANCHA

Hace poco compré en Amazon un molde para hacer queso y desde entonces no he parado. Lo he hecho con leche de cabra, con leche entera, con leche desnatada, con leche sin lactosa, con sal y sin sal. ¡Me encanta y además, como vas a ver, es facilísimo!

Cuando hacía requesón, antes de comprar el molde, usaba una tela para colarlo. Salía bien, pero con el molde es mucho más cómodo y queda más bonito. Las cosas como son.

En esta ocasión añadí azafrán y si cuando lo he hecho sólo con leche estaba muy rico, con azafrán de la Mancha, está más rico aún. El azafrán enriquece lo que toca y potencia el sabor de los alimentos. ¿Sabes que puede llegar a ser sustituto de la sal precisamente por eso último que te he dicho?

Al final de esta receta, te hablaré un poco del azafrán de la Mancha y de cómo utilizarlo correctamente… desaparecerá ese concepto que tienes sobre el precio del azafrán y su rendimiento en la cocina.

Pero sigamos. Vamos con la receta. Añadirle azafrán ha sido una idea estupenda pero como puedes imaginar, echarle esta especia, que también es producto alimenticio, es opcional.

He utilizado vinagre para cuajar la leche pero igualmente puedes usar limón.

Ingredientes:

1 litro de leche entera de vaca (puede ser de otro tipo)

3 cucharadas soperas de vinagre de manzana (o 3 de zumo de limón. A elegir)

Una pizca de sal

Unas 9 o 10 hebras de azafrán de la Mancha con DOP (el envase tiene un sello que garantiza su calidad y procedencia)

Un molde para hacer queso (o un trapo y un colador)

Elaboración:

Pon la leche a calentar y justo antes de que rompa a hervir, retírala del fuego.

Muele las hebras de azafrán en un trozo de papel aluminio. Lo doblas un poco y frotas con los dedos para romper las hebras. Hazlo con cuidado para no romper el papel y que no se caiga el azafrán.

Échalas a la leche.

Añade el vinagre y la sal.

Remueve un poco con una cuchara y deja que repose destapado media hora a temperatura ambiente.

30 minutos después la leche estará cuajada

Si no tienes molde debes echar la leche a un paño y apretarlo para que suelte el suero o colgarlo bien atado con un recipiente debajo para que vaya cayendo ahí.

Con el molde sólo tienes que apretar un poco unas cuantas veces con una cuchara para que suelte el suero, taparlo y meterlo en la nevera. Al cabo de una hora ya estará listo para que lo disfrutes.

El líquido resultante puedes congelarlo y utilizarlo como sustituto del yogur cuando hagas bizcochos. Congélalo con la medida exacta y así lo aprovechas mejor.

Dicen que hay que consumirlo antes de 5 días, pero en casa no llega ni al segundo día.

Este requesón está muy rico con miel pero con unas regañás o biscotes de pan y un chorrito de un buen aceite de oliva virgen extra también se deja comer.

Apuntes sobre el azafrán de la Mancha:

El azafrán de la Mancha con Denominación de Origen Protegida viene tostado y listo para ser usado. No es necesario calentarlo, además, si se hace, corremos el riesgo de pasarnos con el calor y estropear el azafrán. Lo compro con DOP porque eso me garantiza calidad y procedencia. No todos los azafranes son iguales.

Es conveniente moler las hebras antes de echarlas a la comida aunque también puedes añadir alguna hebra entera. A mi me resulta agradable llevarme una cucharada a la boca que contenga una hebrita de azafrán.

La medida o cantidad de azafrán que se utiliza por persona, oscila entre las 4 y las 8 o 9 hebras. Dependiendo de la receta se usará más o menos cantidad. Aunque con esta especia, es mejor quedarse corto que pasarse. Menos es más.

En el caso del requesón ya has visto las hebras que utilizo para un litro de leche y el color que ha cogido. En las legumbres, albóndigas de carne o cualquier guiso de pescado, siempre para 4 personas, uso entre 6 y 8 hebras como mucho. Donde más utilizo es en el arroz. Para 4 personas infusiono en el caldo de la cocción un pellizco de azafrán que equivale a unas 30 hebras. Antes las muelo en el mortero y las dejo infusionando en medio vaso del caldo donde coceré el arroz mientras hago el sofrito

¿Sabes que un gramo de azafrán contiene las hebras de unas 230-250 flores con tres estigmas cada una? Si para un cocido utilizo unas 6 hebras, calcula el gasto en azafrán de esa comida y calcula los cocidos que puedo hacer con 1 gramo. ¿A que ya no te parece tan caro?

Esta especia, que también es producto alimenticio, rinde mucho en la cocina si se usa correctamente. Además, potencia el sabor de los alimentos y hace más digestivas las comidas.

Te animo a que lo incluyas en tus guisos. Es un colorante natural que también aporta aroma y sabor, pudiendo ser, como dije más arriba, sustituto de la sal.

Otras recetas que tengo en el blog con azafrán son:

Y también puedes pinchar aquí para ver sopas y otras recetas con azafrán manchego.

Va por ti.

SANDWICH DE BACON, CHEDDAR, CEBOLLA CARAMELIZADA Y SU SALSA

recetasconbacon

A veces buscamos aperitivos fáciles o simplemente un sandwich, emparedado en español, para cenar (esto sólo se debe hacer de tarde en tarde) y a mi, el que publico hoy, me parece perfecto para ambos casos.

¿Que quieres un sandwich rico porque vienen tus amigos o tu cuñado a casa?. Pues haces este y lo divides en cuatro triángulos iguales. Con tres sandwiches, por ejemplo, conseguirás doce porciones, que no está nada mal.

sandwichbaconcheddar

¿Que lo quieres para ti solo? Pues lo partes por la mitad (o no) y lo disfrutas en soledad.

Sea como sea, aquí te dejo los ingredientes.

Ingredientes:

Queso cheddar en lonchas

Bacon ahumado en lonchas

Cebolla caramelizada

Pan rústico para sandwich (utilicé uno con semillas)

1 cucharada de mahonesa

1 cucharadita de postre de mostaza (usé dulce pero con Dijon también queda bien)

1 cucharadita de postre de salsa Worcester

Unas gotas de tabasco

sandwichbacon

Elaboración:

Mezcla en un cuenco la mahonesa, la mostaza, la salsa Worcester y unas gotas de tabasco. Reserva.

En una sartén, o en el microondas, calienta el bacon o panceta hasta que quede crujiente. Reserva sobre papel de cocina para que absorba el exceso de grasa.

Unta algo de la salsa en todas las rebanadas de pan.

Pon una loncha de queso, encima varias lonchas de bacon (unas tres o cuatro por sandwich).

Sobre el bacon, reparte algo de cebolla caramelizada.

Pon otra loncha de queso y cubre con pan.

Unta algo de aceite en el fondo de una sartén o una parrilla y dora el pan por ambas caras.

¡A disfrutar!

bocadillobacon

Por cierto, si quieres tener cebolla caramelizada en casa hecha por ti, pincha aquí para aprender cómo se hace.

Va por ti.

Translate »