FLAMENQUÍN DE JAMÓN YORK CON PATÉ DE JABUGO Y QUESO

Unos flamenquines distintos, suaves, que siempre sorprenden por su sabor y no están hechos con Jamón Serrano.

Lo ideal es que el Jamón York, Jamón Cocido o Jamón dulce, como prefiráis llamarle, esté cortado en lonchas finitas para que sean manejables y el flamenquín no quede demasiado gordote. Si esto se lo pedís al charcutero con la mejor de vuestras sonrisas, lo hará encantado.

En cuanto al paté, se puede usar cualquiera, pero es cierto que el pongo en los ingredientes es el que mejor sabor da. Al menos esa es mi opinión. Ya sabéis que para gustos están los colores.

Con los tranchetes es como mejor se trabaja pero a mí me gusta usar queso tierno manchego, del que ya viene cortado en lonchas finitas.

Ingredientes para 6 personas:

6 Lonchas de Jamón Cocido
6  Lonchas de Queso
Paté de Jabugo a las Finas Hierbas
Huevo
Harina
Pan rallado
Pan rallado más grueso para dar un toque crujiente (opcional. Lo venden en algunos supermercados)
Aceite de Oliva Virgen Extra
Palillos

Preparación:

Extender un poquito de paté sobre el jamón cocido. No es necesario que untéis mucho.

Colocar una loncha de queso haciéndola coincidir o poniéndola más cerca de uno de los extremos de la loncha de jamón dulce.

Enrollar a partir de ese lado.

Cerrar los extremos con palillos y pasar por harina, huevo y pan rallado. A mí me gusta espolvorear unos granitos de pan rallado más grueso para que den un toque crujiente, pero esto es opcional. En el mercado podéis encontrar este tipo de pan rallado crujiente.

Freír hasta que se dore.

TUMBALOBOS CON UN PAR DEEEE.. GUINDILLAS

Me apetece mucho participar en el concurso del blog «Con Un Par De Guindillas» y la mejor receta que se me ha ocurrido, es el tumbalobos.

El Tumbalobos es uno de los muchos platos típicos manchegos. Tiene que ser muy muy muy pero que muy picante. Creo que el nombre le viene por eso. Hay quien lo prepara más suave, pero ya es cuestión de gustos.
En mi caso, os diré que soy bastante generosa con las guindillas porque eso es lo que le da la gracia a esta tapa.

Hay infinitas versiones del tumbalobos y esta no es la más ortodoxa pero mi madre cada vez que hacía esta especie de «pipirrana» le llamaba tumbalobos.

Algún día publicaré el de verdad. Mientras tanto, os dejo la versión de mi madre.

Ingredientes:

4 Tomates maduros
1 Latilla de Atún en Aceite de Oliva
1 Cebolleta
8 Aceitunas verdes sin hueso y picadas
2 Guindillas como las de la foto (grandecitas. ¿para qué vamos a andar con cosas pequeñas?)
Aceite de Oliva Virgen Extra
Sal
Pan
Cervecita fresquita para pasar el tumbalobos

Elaboración:

Pelamos los tomates.

Picamos mucho todos los ingredientes, los mezclamos y los aliñamos con aceite y sal.

En casa nos gusta comerlo en rebanaditas de pan y acompañarlo con una cervecita fresquita, pero ya os dígo que ésta es sólo una forma de prepararlo porque hay miles de versiones más y todas muy ricas. Lo que si está claro y es común en todas ellas, es que es picante. Muy picante.

César, no dirás que no será por guindillas..¡ahí queda eso, maestro!

ALEGRÍA DE ALOÑA CON ANCHODINA KIELE

Le tenía ganas a esta tapa desde que la descubrí hace ya bastante tiempo. Lo único que he cambiado han sido las anchoas por anchodinas para abaratar la receta y la mahonesa por lactonesa.

¿Qué es la anchodina?. Pues no es otra cosa que una sardina anchoada al punto justo de sal. Es un nuevo producto que sorprende por su sabor. Os aseguro que a mí las sardinas fritas o asadas no me gustan, algunos de vosotros lo sabéis, pero de esta manera SI puedo comerlas y me encantan. Las descubrí en España Original y me sorprendieron gratamente. Arzak, en una nota de prensa dijo de ellas que eran «un híbrido a caballo entre una anchoa y una sardina» y la verdad es que no pudo describírlas mejor.

Se pueden conseguir en todos los centros Eroski y Leclerc de Castilla La Mancha y a nivel nacional en los supermercados del El Corte Inglés.


La empresa que hace esta maravilla con las sardinas se llama KIELE y está situada en Socuéllamos (Ciudad Real) y como no podía ser de otra manera, compra en lonjas españolas y emplea conservantes naturales (aceite, vinagre, azúcar y sal).

Ingredientes:

Paté
Lactonesa de Pimiento del piquillo (ver aquí)
Anchodinas
Pan tostado

Elaboración:

Sobre las rebanadas de pan tostado extendemos el paté.

Hacemos la lactonesa de pimientos del piquillo como indico en el enlace y echámos una poquita sobre el paté.

Y para terminar, colocamos la anchodina.

Podéis ver cómo se hace a partir del minuto 16:20» de este vídeo que encontraréis al final de la entrada.

Translate »