LA SANGRÍA DE MI ABUELO

recetadesangria

Una de las muchas cosas que me recuerdan a mi abuelo materno es esta sangría. Siempre tenía una jarrita en la nevera, pero sólo cuando había melocotones. Parece que lo estoy viendo abrir la nevera, sacar la jarra, llenar un vaso e ir a su sillón para disfrutar y saborear cada traguito. Era muy goloso (galgo que diría un manchego)

El melocotón era su fruta favorita y la de su padre también, por eso se ganó el mote de «cotón» en Puertollano.

El apodo se lo pusieron a mi bisabuelo por la cantidad de melocotones que compraban para él cuando era la temporada. Apodo que salpicó al resto de la familia, a quienes empezaron a llamar «cotones».

Mi abuelo hacía la sangría igual que su padre, sin bebidas gaseosas ni licores de fruta. Sólo vino blanco, azúcar y melocotones.

Aunque no tiene misterio alguno, quería dejarla en el blog junto al resto de recetas que me recuerdan al abuelo, a su casa o a las comidas de mi madre. (pincha aquí si quieres ver esas recetas)

Pero me dejo de nostalgias e historias y voy ya con los ingredientes, que dicho sea de paso, van a ojo.

La cantidad de azúcar que doy, puede que a ti te parezca poco, o tal vez demasiado. Es orientativa y lo suyo es que vayas probando hasta dar con el punto de dulzor que a ti te guste.

No se el número de cucharadas de azúcar que le echaba mi abuelo pero seguro que eran bastantes porque le gustaba la sangría  muy dulce.

La cantidad de azúcar va a gusto de quién hace la sangría.

sangria Ingredientes:

1 litro de vino blanco (que te guste para beber)

200g de azúcar

2 o 3 melocotones pelados y picados

Hielos

Elaboración:

Mezcla el azúcar con el vino y remueve bien hasta que se disuelva del todo.

Pela y pica en dados los melocotones y échalos a la jarra.

Si lo deseas, puedes añadir unos cubitos de hielo. Mi abuelo también lo hacía.

¡Y ahora a disfrutar de un vasito de sangría!

Notas:

Aguanta varios días en la nevera

Se debe tomar muy frío y debe ser dulce. Ya verás qué sabor más agradable tiene.

sangriavinoblanco

Va por ti.

COMO HACER BEBIDAS VEGETALES. «LECHE» DE ALMENDRAS.

lechedealmendras

Últimamente me ha dado por hacer bebidas vegetales con frutos secos. Bueno, de momento sólo he probado con almendras y nueces, pero lo intentaré también con avellanas en cuanto llegue su época si el avellano es generoso este año.

Las cantidades son las mismas para cualquier variedad: un vaso del fruto seco elegido y cuatro vasos de agua aunque para la mañana llamada leche de nueces, tal vez sea mejor usar sólo tres vasos ya que con cuatro, su sabor es demasiado suave, al menos para mi gusto.

Estoy deseando que llegue el verano para poder hacer esta bebida con almendras verdes. Al ser tiernas, no tendré que ponerlas en remojo para que germinen y podremos disfrutar de ella  al instante…¡vamos!, lo que tardemos en cogerlas del árbol, pelarlas y batirlas.

En fin, voy a dejar las elucubraciones y empiezo con lo que interesa.

Más arriba di las proporciones, pero me gusta hacer más cantidad porque en la nevera aguanta varios días. Suelo tomar un vaso al día y la cantidad que sale (unos 2 litros), lo comparto con mis padres que para eso son ellos quienes se encargan de pelar las almendras.

bebidavegetalalmendras

Ingredientes:

1 vaso de almendras peladas (sólo la cáscara, no le quites la piel)
4 vasos de agua
1 paño o tela para colar

Elaboración:

Durante 24 horas deja en remojo las almendras ya peladas.

Pasado ese tiempo, tira ese agua. (yo la uso para regar las plantas)

Echa el vaso de almendras escurridas a la batidora y añade 4 vasos de agua.

Tritura durante 2 minutos o 2’30».

Sobre un cazo amplio cuela el líquido con ayuda de un paño que irás estrujando y apretando.

Con ayuda de un embudo, llena las botellitas y las metes en la nevera.

Aguanta un par de días o tres como mucho.

Agitar antes usar.

comohacerlechedealmendras

Notas:

Si te apetece, puedes triturar junto a las almendras unos dátiles o echar azúcar o miel si la quieres endulzar, pero con esto añades calorías.

Si la batidora es de vaso, se hace mucho mejor pero con las de brazo también sale.

Si la leche de vaca no te sienta bien, puedes sustituirla por esta bebida vegetal que al ser casera, no lleva tantos conservantes ni azúcares como las industriales.

El paño que uses para colar esta bebida, úsalo sólo para eso.

Yo ya he tomado mi vaso diario. ¿Y tú? ¿Te animas a preparar la tuya propia?

Va por ti

Gazpacho de melón con comino y yogur griego

En verano suelo hacer de vez en cuando este gazpacho de melón, que dicho sea de paso, espero que te guste tanto como a nosotros, además, cuando el calor aprieta, siempre se agradece tomar algo fresquito, ¿verdad?.

Aún no conozco a nadie que la haya probado y no haya repetido. A todo el mundo le gusta.

Puedes presentarla en cuencos individuales para tomar como primer plato o como aperitivo en vasitos (¿a quién no le gustan los aperitivios fríos?)

Las cantidades que te voy a dar son para que dos personas tomen un cuenco de gazpacho cada una.

Ten en cuenta, que son de esas cosas a las que les echas los ingredientes a ojo y según te guste, añades más o menos del que a ti te parezca, aunque para darte medidas exactas, así es como lo suelo hacer yo:

Ingredientes para la sopa fría de melón :

300g de melón limpio de piel y pepitas

1 yogur griego natural sin azúcar *ver notas al final

1 diente de ajo morado

2 cucharadas de aceite de oliva virgen extra

1 cucharada de vinagre

Sal

1/2 cucharita de café de cominos (un pellizco muy pequeño)

Jamón muy picado y crujiente *ver notas 

Queso crujiente hecho con queso manchego curado rallado o parmesano*ver notas

sopafriamelon1

Elaboración:

Si utilizas cominos en grano, te aconsejo molerlos previamente en el mortero.

En una batidora de vaso o una de brazo potente bate muy bien el melón, junto con el yogur, el aceite, el vinagre, la sal, el ajo y los cominos molidos. (Si tienes Thmx, perfecto)

Reserva el gazpacho en la nevera unas horas para que se enfríe muy bien.

Sírvelo con algo de jamón picado crujiente y/o crujiente de queso que también puedes hacer con antelación.

Notas:

El yogur tiene que ser natural sin azúcar.  El griego le dará más cremosidad al gazpacho pero también aportará más calorías que un yogur natural.

Para hacer el crujiente de jamón tienes que picarlo mucho y meterlo en el microondas a máxima potencia hasta que quede crujiente. También puedes hacerlo en la sartén calentando el jamón picado sin nada de aceite.

Para hacer el crujiente de queso o peineta como lo llaman los entendidos, tienes que colocar un montoncito de queso rallado sobre papel de hornear y meterlo en el microondas a máxima potencia durante 2 minutos como máximo hasta que quede crujiente. Debes vigilarlo porque cada queso tiene su tiempo. Cuando esté hecho, lo sacas y lo despegas del papel. No te va a costar nada. Me gusta usar queso manchego. Soy quesera, me gustan todos los tipos de queso, pero el manchego es mi predilecto..será que me tira la tierra. 🙂

Puedes sustituir el yogur por la misma cantidad de kéfir. Si lo haces en casa, puedes hacerlo más espeso para utilizarlo en esta receta. Queda muy rico también.

También se podrían acompañar estas sopas con daditos de pan frito.. Así no la he probado pero seguro que le van que ni pintados. ¿Se te ocurre a ti otra cosa?

Va por ti.

Translate »