Mi historia con esta salsa es la mísma que la del mojo picón y la receta me la dió la mísma persona.
Al igual que el mojo picón, el mojo verde se puede usar en una infinidad de platos..pescado, carne, ensaladas y todo lo que se os ocurra.
No sigo porque se que vosotros sabéis muy bien qué uso darle a parte de para hacer «papas arrugadas«. Que dicho sea de paso, hay que ver lo que me cuesta encontrar patatas canarias. ¿Os pasa lo mísmo a vosotros?
Pero bueno, a lo que iba..Esta receta se la dió un majorero a mi amiga, y ella me la ha enseñado a mi.
Ingredientes:
1 cabeza de ajos peladitos (si usas ajo morado menos de una cabeza)
1 manojo de cilantro *ver notas al final
Entre 100 y 200ml de aceite de oliva virgen extra (échalo poco a poco para no pasarte con la cantidad)
Sal (al gusto aunque podrías prescindir de ella si lo vas a utilizar con patatas arrugadas)
1 cucharilla de postre de comino molido (hay quien le echa 2)
2 cucharadas de vinagre (prueba y si lo deseas, añade una más)
Elaboración: Se cortan las hojas del cilantro, se pelan los ajos y se bate todo con ayuda de la batidora.
Así de fácil.
Se puede guardar en la nevera y se conserva en buen estado durante mucho tiempo.
Notas: No echéis las hojas de todo el ramo y si cuando todo esté bien triturado, creéis que es mejor añadirle el resto del cilantro, se lo echáis.
Hay quien añade mitad de cilantro y mitad de perejil. Así sale más suave.
Os he dado medidas, pero en realidad depende de vosotros. Podéis jugar con las cantidades dependiendo de si os gusta que sepa más o menos a ajo o a comino incluso a cilantro.
Y no dejéis de ver elmojo picón. También está muy rico.
Ya se que esta salsa está muy vista, pero llevaba años queriendo hacerla.
Se puede usar para un sinfín de cosas. No sólo es la acompañante incondicional de las «papas arrugás«. También va bien con carne, pescado…prácticamente con todo.
En diciembre leí en «Tomillo, laurel y otras cosas de comer» la receta del mojo. Se lo comenté a una amiga y ella me dijo que cuando vivió en Canarias, un majorero le enseñó a hacer el mojo de esta manera y así es como finalmente lo he hecho yo.
No dejéis de pasar por este blog para que podáis ver otra opción.
Ingredientes: 1 cabeza de ajos (si utilizas ajo morado de Las Pedroñeras, no uses la cabeza entera porque estos son más fuertes)
1 guindilla cayena (limpia de pepitas)
1 cucharilla de café de cominos en grano (generosa)
1 cucharilla de postre de pimentón dulce (rasa)
2 cucharadas de vinagre (prueba y si lo crees conveniente añade una más)
10 cucharadas de aceite de oliva virgen extra (90 o 100 mL)
Un pelín de sal gorda (puedes prescindir de ella porque las patatas arrugadas estarán saladas)
Elaboración:
Se machacan en el mortero (también puedes usar batidora aunque los puristas prefieren almirez) los ajos, la guindilla, los cominos, el pimentón y la sal.
Cuando todo se haya convertido en una pasta suave, se agrega el vinagre y finalmente el aceite.
El aceite lo eché al final y cucharada a cucharada para no pasarme. Al final, tal y como indico en los ingredientes, fueron diez cucharadas.
Se puede guardar en la nevera y se conserva en buen estado durante mucho tiempo.
Aunque en la foto veáis mucho aceite, cuando lo mezclo bien con un tenedor antes de servirme, todo eso desaparece quedando una salsa espesita.
Gracias a Elo y a Carolina (Tomillo, laurel y otras cosas de comer).
Si queréis ver como se hace el mojo verde, pinchad aquí Notas: Se puede hacer también con batidora. De esta manera queda más ligado.
Pero personalmente me gusta más hacerlo en el mortero.
En Puertollano y en sus antiguas aldeas (Cabezarrubias del Puerto, Hinojosas de Calatrava, El Villar de Puertollano y Ventosillas) se celebra el día del hornazo un domingo después al de Resurrección.
Hay quien dice que sus orígenes se remontan al siglo XVI, cuando los clérigos insistían en que los fieles celebrasen la Resurrección de Cristo. Fue una costumbre que se extendió por Sierra Morena y por todo el Campo de Calatrava.
Los no creyentes dicen que es una tradición mucho más antigua que se debe a que la Pascua coincide con el Equinocio de primavera, de ahí que se coloquen huevos en el hornazo como símbolo del resurgir de la vida.
Mi madre y mi tía cuentan que en su casa se hacía pan cada cuatro o cinco días. Cuando tocaba hacer hornazos, primero se cocía el pan y cuando se sacaban los panes del horno, se colocaban boca abajo para apoyar sobre ellos las bandejas donde estaban los hornazos. Con el calor de los panes, las bandejas se calentaban y los hornazos leudaban en poco tiempo. Siempre con la cocina bien cerrada para que no entrase frío y con la chimenea encendida.
Se hacían muchos hornazos porque también le regalaban a la familia, pero ellas no sabían la receta, así que le pregunté a mi suegra que ha sido quien me la ha dado.
Así es como se han hecho siempre los hornazos y así es como yo he querido hacerlo para ser fiel a la tradición.
Se que soy repetitiva y lo he dicho en más de una ocasión, pero estas recetas tradicionales siempre me recuerdan a mis abuelos y hoy, mientras escribo la entrada viene a mi mente su cocina con su horno encima de la chimenea donde mi abuela Amparo medía los centímetros que yo iba creciendo. «Abuela, ¡mídeme!- le decía día si, día también.
También viene a mi memoria su casa y oigo la voz de mi abuelo Felipe llamándome Amparín, a pesar de no ser ese mi nombre, si no el de mi abuela y mi prima. A todas nos llamaba igual.
Pero a lo que iba. Hoy no seré la única en publicar la receta del hornazo dulce que se come en Puertollano. Cris de «A masa y mantel» y al igual que hicímos el día del chorizo publicará el suyo, y Manu de «Cocinando con Catman» también publicará su hornazo porque en su «zona manchega» también se come esta torta que en otros sitios llaman mona.. Seguro que cada uno tenemos nuestra versión o nuestra propia historia y recuerdos para esta receta tan antigua.
Es lo que entre nosotros venimos llamando «reto», pero de reto tiene poco. Me parece muy divertido que dos o más blogueros nos pongamos de acuerdo para publicar el mísmo día la mísma receta.
Será nuestro guiño a una de las tradiciones gastronómicas de Castilla la Mancha o como mínimode la provincia de Ciudad Real.
Hay ciertas costumbres que no se deben perder. Y el hornazo es una de ellas, por eso quisimos rendirle homenaje.
Ingredientes para 4-5 hornazos:
Para la masa de arranque: 100g de harina de trigo «normal» (no harina de fuerza ni harina de repostería)
100ml de agua
2g de levadura fresca
Por otro lado:
900g de harina de trigo (lo que nos queda del kilo)
3 huevos medianos
200ml de aceite de oliva virgen extra (si es de la variedad arbequina, mejor)
Ralladura de una naranja (sin la fibra blanca o mesocarpio)
El zumo de una naranja
Ralladura de uno o dos limones (sin la fibra blanca o mesocarpio)
125g de azúcar
25 g de matalahúva o anís
200ml de agua
1 dado de levadura fresca (serían 23g los que nos quedan)
Una pizca de sal
Huevos cocidos. Tantos como hornazos salgan. Para estas cantidades 5 huevos.
Antes de hornear:
1 huevo para pincelar los hornazos
Azúcar (para espolvorear)
Elaboración a mano:
Primero haz la masa de arranque mezclando muy bien todos los ingredientes. Para calcular 2g de levadura, un buen truco es dividir el taco en cinco partes iguales y una de esas partes, la divides en dos. Déjala reposar entre 30 minutos y 3 horas fuera de la nevera, tapada con film transparente.
Mientras tanto, pon a cocer los huevos. Échalos a un cazo con agua fría y en el momento en que el agua empiece a hervir, cuenta 4 o 5 minutos como mucho. Es mejor no hervirlos más porque en el horno se terminan de cocer y no queremos que la yema se ponga gris.
Haz el zumo de naranja y reserva.
Una vez han pasado las 3 horas que. como mucho, la masa de arranque debe estar reposando y creciendo, llega el momento de ponerse a amasar.
Deshaz la levadura en la infusión ya colada de anís.
Pon la harina sobre la mesa con forma de volcán y haz un hoyo. Incorpora el resto de los ingredientes y la masa de arranque. Mezcla y amasa todo muy bien.
Esta tarea te puede llevar unos diez minutos.
Coge un cuenco o recipiente grande y úntale aceite. Dale forma de bola a la masa, métela en el cuenco, tápala con un paño limpio de algodón y déjala reposar. Pueden pasar unas 3 horas hasta que veas ha doblado su volumen.
Parte la masa en trozos iguales y dale forma a los hornazos con las puntas de los dedos y las palmas de las manos hasta que queden redondos. Con esta cantidad de harina pueden salir 4 hornazos de un huevo cada uno.
De cada porción tienes que apartar un poco de masa para hacer la cruz del huevo. Parte esta porción por la mitad y da forma de churro a cada parte. Recuerda que untar algo de aceite en las manos te puede ayudar. Hazlo sobre un trozo de papel para hornear.
Coloca uno o dos huevos cocidos, según el tamaño que hayas elegido, ponle las tiras de masa en forma de cruz y deja que doblen volumen de nuevo.
Recuerda que la cocina debe estar siempre cerrada y también evita que haya corrientes de aire porque a la masa no le gustan.
Cuando termines de formar los cuatro hornazos, espera media hora.
Pasado este tiempo, precalienta el horno a 200º con calor arriba y abajo.
Justo antes de meter los hornazos, pincélalos con huevo y espolvorea azúcar. Si lo deseas, puedes mojarla con un poco de infusión de anís y así, húmeda, la repartes por el hornazo.
Cuando la torta esté dentro, baja a 180º la temperatura y hornea hasta que se doren durante unos 15 o 20 minutos.
Es mejor hornearlos de uno en uno aunque si voy con prisas, meto dos.
Con Panificadora:
Haz la masa de arranque como explico en la elaboración a mano y cuando repose, introduce todos los ingredientes en la panificadora y pon el programa «masa». En la mía es el número 6.
Cuando el programa termina, saco la masa y le doy forma a los hornazos.
Dejo que doblen volumen unas 2 horas , les pincelo huevo batido antes de meterlos en el horno, espolvoreo azúcar y los horneo.
Para hornear, ya lo expliqué más arriba, conviene precalentar el horno a 200º y bajarlo a 180º cuando el hornazo esté dentro. Hornear hasta que se doren durante 15 o 20 minutos.
Notas y consejos:
El grosor de los hornazos no debe ser muy alto. Poco más de un dedo porque los hornazos son tortas bajitas. Lo normal es hacerlos de uno o dos huevos y se les da la forma que ves en las fotos. Si no tienes mucha maña, puedes ayudarte con el rodillo pero sin apretar demasiado.
Las tiras que cubren el huevo en forma de cruz, deben ser más estrechas y más cortas (al menos eso es lo que dice mi madre). Pero a nosotros nos gustan mucho y por eso las hacemos más anchas y más largas. Mi hijo Daniel me ha ayudado con algunas de ellas. Nos encanta la parte que roza el huevo. Queda como más húmeda.
Si la masa se te pega demasiado a las manos y a la mesa, unta algo de aceite donde lo necesites. No añadas harina.
Si decides hacerlos y tienes cualquier duda, ponte en contacto conmigo a través del correo eléctronico e intentaré ayudarte. Para ello, pincha aquí
La receta del hornazo también podréis leerla en «La Comarca de Puertollano«. Es un periódico independiente de Puertollano y su comarca. Me apetecía que la publicásen aunque la mayoría de la gente y yo hasta este año, compramos el hornazo en las pastelerías o panaderías de Puertollano, que dicho sea de paso, trabajan más estos días para que todos podámos disfrutar de nuestro hornazo. Es un día señalado en Puertollano.
Mientras hacía las fotos, llegó una mano inocente, la mísma que me había ayudado a hacer las tiras de los hornazos. Por lo visto, le estaban dando voces. ¡Me lo como! a mi hijo y al hornazo. Javier, a ti también, pero en esta ocasión sólo tu hermano ha sido mi ayudante.
Un beso. Es para mis hijos, no os hagáis ilusiones..
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea.Cookie settingsACEPTO
Política de privacidad y cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.